ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO
ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA.
PROCESO LECTOR
¿QUÉ ES LEER?
- Leer es una práctica cultural.
- Consiste en interrogar activamente un texto para construir su significado.
- Se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector.
Texto: Es una unidad coherente y cohesiva, de cualquier extensión, con sentido completo.
Ej.: discos del tránsito, poema, receta de cocina, noticia, una novela
Práctica cultural: Son actividades llevadas a cabo por grupos determinados, en situaciones específicas y cumplen funciones particulares.
Ej.: usos del lenguaje
Experiencias previas y esquemas cognitivos: Permite compartir con el grupo los conocimientos, pues se enriquecen interactivamente los esquemas cognitivos.
La ampliación del “corpus lingüístico” y expansión de conceptos sobre un tema, amplía la comprensión.
Propósitos que mueven a leer un texto: No se lee por leer. Se hace para satisfacer necesidades: comunicativas, informativas, estéticas. Esto motiva al lector a esforzarse por comprender un texto.
¿PARA QUÉ LEER EN LA ESCUELA?
Para desarrollar competencias lingüísticas.
Estas implican:
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->saber leer y escribir
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->ser capaz de comunicarse
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->pensar críticamente
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->razonar en forma lógica
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->utilizar los avances tecnológicos del mundo actual
Las competencias están relacionadas con acciones, las que se realizan con propósitos determinados y un contexto dado.
Para desarrollar estas competencias se debe:
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->enfrentar al alumno con experiencias comunicativas auténticas
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->interactuar con sus pares
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->interactuar con usuarios competentes del lenguaje
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->proporcionar oportunidades reales de aprendizaje
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LECTURA
La Sicología Cognitiva y los educadores afirman que solo se aprende cuando se integra la información nueva dentro de un esquema o estructura cognitiva ya existente.
- Los esquemas cognitivos (o conocimientos previos) son estructuras que representan conceptos almacenados en la M.L.T.
- Los conocimientos previos inciden sobre la construcción del significado de los textos.
- Los lectores que poseen conocimientos más avanzados sobre un tema, son capaces de inferir a partir de él e incorporan mejor los nuevos conocimientos.
1. Activación de conocimientos previos
La activación y desarrollo de los conocimientos previos es importante cuando:
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Se lee un texto que requiere del conocimiento de determinados conceptos para entenderlo.
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Ciertos alumnos necesitan más conocimientos previos para entender mejor lo que se está leyendo.
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Un texto literario es desconocido por los alumnos.
Estrategias de enseñanza
< !--[if !supportLists]-->1. <!--[endif]-->Preguntas previas y formulación de propósitos.
< !--[if !supportLists]-->2. <!--[endif]-->Asociaciones de conceptos.
< !--[if !supportLists]-->3. <!--[endif]-->Mirada preliminar y predicciones basadas en la estructura de los textos.
< !--[if !supportLists]-->4. <!--[endif]-->Discusiones y comentarios.
< !--[if !supportLists]-->5. <!--[endif]-->Lluvia de ideas.
< !--[if !supportLists]-->6. <!--[endif]-->Mapa semántico o Constelación.
< !--[if !supportLists]-->7. <!--[endif]-->Guías de Anticipación.
< !--[if !supportLists]-->8. <!--[endif]-->Lectura en voz alta a los estudiantes.
1. Preguntas previas y formulación de propósitos
Propósitos:
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Activar el conocimiento previo de los alumnos.
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Mejorar la construcción del significado.
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Estimular la natural tendencia a la indagación.
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Activar sus esquemas cognitivos.
2. Técnica C- Q- A (Ogle, 1986)
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Permite activar el conocimiento previo de los lectores
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Determinar sus propósitos para leer textos expositivos
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Generar preguntas sobre el tema
¿En qué consiste?
Se focaliza la atención en tres preguntas:
< !--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Dos antesde leer: ¿Qué sé de este tema?
¿Qué quiero aprender?
< !--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Una despuésde leer: ¿Qué he aprendido?
ESTRATEGIAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DURANTE LA LECTURA
< !--[if !supportLists]-->1. <!--[endif]-->Inferencias y Predicciones
Estrategias utilizadas por los lectores expertos:
- Realizan inferencias de distinto tipo.
- Plantean preguntas sobre el texto.
- Revisan y comprueban su propia comprensión.
- Toman decisiones adecuadas ante los errores o “lagunas” en la comprensión.
Papel del maestro:
- Plantea actividades de lectura compartida.
- Ofrece “andamiajes” para una mejor comprensión y su control.
- Utiliza estrategias y promueve actividades de lectura independiente, por ej.: realizar predicciones sobre lo que se lee; detectar errores o incoherencias en un texto.
Pasos para enseñar a realizar inferencias (Holmes, 1983)
- Leer el texto a los alumnos y formular preguntas inferenciales.
- Estimular para formular hipótesis.
- Formular preguntas del tipo sí o no y responderlas.
- Encontrar, por descarte, la respuesta más plausible.
- Confeccionar fichas de inferencia.
< !--[if !supportLists]-->2. <!--[endif]-->Imágenes mentales y respuestas afectivas
Las imágenes mentales son importantes, porque:
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Aumentan la capacidad de memoria de trabajo, reuniendo los detalles en conjuntos mayores;
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Facilitan la creación de analogías o de comparaciones;
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Sirven de herramienta para estructurar y conservar en la memoria la información;
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Aumentan el grado de compromiso con el texto;
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Despiertan el interés por la lectura;
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Mejoran la comprensión lectora;
< !--[if !supportLists]-->ü <!--[endif]-->Aumentan la capacidad para descubrir errores de comprensión.
También las respuestas afectivas son muy importantes en el proceso lector. El lector, al conmoverse con el texto, se compromete afectivamente con la lectura, la procesa más afectivamente y aumentan las posibilidades de comprenderlo.
Actividades que estimulan la creación de imágenes mentales y respuestas afectivas
Para textos narrativos:
- Pensar en situaciones análogas a episodios del texto y vividas por ellos.
- Dramatizar las escenas del texto creando los diálogos.
- Describir a los personajes; imaginar cómo se siente frente a una situación dada.
- Entrevistar a un personaje del texto. Preparar la entrevista.
- Escribir una carta, un mensaje, un diario de vida poniéndose en el lugar del personaje.
- Situarse en la época, lugar o momento en el cual transcurre la historia.
- Dramatizar el texto a través de títeres, teatro de mimos, marionetas.
- Crear una coreografía si el texto lo permite. Elegir la música apropiada.
- Crear poesías, canciones, pósters, dioramas, juegos y otras actividades de imaginería creativa.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN DESPUÉS DE LA LECTURA
- Recuerdo o Paráfrasis
Consiste en decir los contenidos de un texto con las propias palabras.
Importancia:
- Obliga a reorganizar los elementos del texto de manera personal.
- Aportan más información sobre lo que los alumnos piensan de la historia.
Pasos:
- Explicar la estrategia diciendo que al contar con las propias palabras se verifica si se ha comprendido.
- Realizar un ejemplo parafraseando una historia.
- Guiar a los alumnos en la lectura silenciosa y dar algunas claves para recordar. Ej.: ¿En qué momento sucede? ¿Cuál es el problema del personaje? etc.
- Trabajar agrupando en parejas para que parafraseen un texto por turno.
- Coevaluar la producción explicitando lo que le gustó a cada uno.
- Contestar una guía de análisis que incluya los elementos que hay que recordar.
2. Organizadores Gráficos
Consiste en mostrar la información obtenida de un texto de manera visual.
Requiere:
< !--[if !supportLists]-->§ <!--[endif]-->Identificar la información importante del texto.
< !--[if !supportLists]-->§ <!--[endif]-->Buscar las relaciones que se establecen entre las ideas principales, los detalles que las sustentan y otros ítemes de información.
Los organizadores gráficos pueden ser usados antes, durante o después de la lectura. Si se utiliza antes, debe ser construido por el maestro para preparar y estimular la lectura. Para ser usado durante y después de leer, debe ser realizado por los alumnos y revela su manera de comprender el texto.
Tipos de Organizadores Gráficos
De:
< !--[if !supportLists]-->§ <!--[endif]-->Causa/ efecto
< !--[if !supportLists]-->§ <!--[endif]-->Analogía/ contraste
< !--[if !supportLists]-->§ <!--[endif]-->Orden temporal: línea de tiempo
< !--[if !supportLists]-->§ <!--[endif]-->Problema/ solución
Cómo realizar un organizador gráfico. Pasos:
< !--[if !supportLists]-->1) <!--[endif]-->Identificar los conceptos claves.
< !--[if !supportLists]-->2) <!--[endif]-->Identificar los términos claves.
< !--[if !supportLists]-->3) <!--[endif]-->Organizar los términos claves en un diagrama el cual puede adoptar distintas modalidades que dependen de la creatividad, experiencias previas y del orden y organización que el autor le dio al texto.
Uso de herramientas colaborativas en el salón de clases
En la actualidad, la mayor parte de los educandos se encuentran inmersos en un mundo netamente tecnológico, por tal motivo, es necesario que el docente contemple la necesidad de incorporar el uso de herramientas colaborativas en el aula con la finalidad de ofrecer ambientes de aprendizaje llamativos que además de despertar el interés del educando y atender a los diferentes estilos de aprendizaje, ayuden al desarrollo de competencias digitales y sociales necesarias para transitar no solamente en el ámbito educativo, sino también en la sociedad global en la que se encuentran. Además, con esta acción se posibilitará la guía del uso adecuado y responsable de las herramientas de Internet, resaltando el beneficio a obtener: la adquisición del conocimiento en compañía de sus iguales y/o profesores.
A continuación se mencionan algunas propuestas sobre el uso de herramientas colaborativas en el salón de clase:
1. Uso de Blogs en donde el docente puede compartir artículos, presentaciones multimedia, imágenes, entre otros materiales educativos; y en donde el alumno de manera colaborativa, escriba comentarios o alguna reflexión acerca de los materiales publicados por el profesor. Por ejemplo, en la clase de Inglés se podría compartir un artículo o un video (como el mostrado a continuación "El canto del hipopótamo") y se les pediría a los alumnos escribir en el comentario (en inglés) el tema principal del material propuesto. Además, a través del Blog, se puede asignar tarea y la fecha de entrega, la cual podría hacerse por medio de correo electrónico.
2. Uso de Wikis para crear un portafolio de evidencias del trabajo de los alumnos, por ejemplo, se pudiera trabajar con el Proyecto Elaboración de Cuentos de educación Secundaria, en donde los alumnos tendrían que investigar para escribir en la Wiki: las partes de un cuento, el tipo de trama en los cuentos, tipo de narradores, elementos a considerar en la escritura de un cuento, vínculos a páginas donde se encuentre: información al respecto y cuentos de escritores famosos. Al final tendría que construir en la Wiki una antología de cuentos creados por los integrantes de la comunidad educativa.
3. Uso de WebQuest.
Son definidas como “Una aplicación de la estrategia de aprendizaje por descubrimiento guiado a un proceso de trabajo desarrollado por los alumnos utilizando los recursos de la WWW. Consisten en presentarle al alumnado un problema con un conjunto de recursos preestablecidos por el autor de la misma, evitando así la navegación simple y sin rumbo de los estudiantes en la WWW”. Son utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.
Un WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de impregnar de sentido la búsqueda de información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la solución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela. Las partes típicas de una Webquest son: Introducción, tarea/s, proceso, recursos, evaluación y conclusiones.
4. Uso de las redes sociales. Ésta permite que las personas puedan recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, trabajo, entre otros.
A través de estas redes sociales se puede compartir fotos, videos, aficiones, conocer gente, darte a conocer, relacionarte, en general, con los demás, los sitios ofrecen características como actualización automática de la libreta de direcciones, perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de conexión social en línea.
Desde entonces diversas redes se han creado, unas permanecen y otras han desaparecido. Un poco antes del 2009 hasta la actualidad, los principales competidores a nivel mundial son: Hi5, MySpace, Facebook, Tuenti, Twitter.
